La Biblia es el alma de la catequesis. Es la primera fuente de inspiración de todo catequista. Sin amor sincero y sin profundos conocimientos de la Palabra divina depositada en ella no puede haber una buena tarea catequética en ningún nivel ni ámbito.

  1. Significado de la Biblia y terminologías.

   Biblia (en singular “biblos”, en griego libro) indica el conjunto de Libros sagrados (46 del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo). En sentido mayestático, ese plural alude al «Libro de los libros», al «Libro por excelencia». Hay diversos términos, con ligeras variantes, para hacer referencia a este depósito sagrado de los mensajes que Dios ha ido enviando a su pueblo elegido: a Israel en los tiempos antiguos y a la comunidad fundada por Jesús en los días de su permanencia en la tierra.

    Recordarlos es importante para el catequista.


   1. Sagrada Escritura

    La solemos llamar Sagrada Escritura, siguiendo usos judíos y de los primitivos cristianos. Escritura alude a la materialidad del escrito. En ella está contenida comunicación, la Palabra de Dios.


     La intervención divina, que se acomoda a la actuación humana, nos lleva también a hablar de Revelación y de Inspiración divinas. Dios «revela» (su amor, su misterio, su doctrina, su ley) a quien no lo conoce. En la Escritura está la Revelación de Dios. Pero también mueve, impulsa, «inspira», a los autores humanos para que escriban lo que El quiere y sólo ello.


    Los judíos hablan de la «Escritura» y los cristianos hablan de «Palabra»; ambos hablan de «Biblia». La Biblia cristiana es Escritura Sagrada confiada a la Iglesia. Se apoya en la Escritura judía. Los 39 de los judíos fueron escritos en hebreo (lenguaje hablado antes de la cautividad de Babilonia), a excepción de algunos textos que fueron redactados en arameo (el hablado en Babilonia y que mantuvo Israel después del regreso).

    Fueron textos consignados gráficamente por inspiración divina. Fueron reconocidos como sagrados por la autoridad religiosa, judía o cristiana. En ellos se halla depositada la comunicación venida de Dios, la Revelación.

   Es el «Depósito» en el cual se halla el mensaje divino, la «Palabra de Dios» entregada a los cristianos que la prestan su máximo respeto y ajustan a ella su vida.  La idea de «escribir o escritura» (en griego, grafo o grafía) aparece 345 veces en el Nuevo Testamento como soporte de un mensaje divino. En el canon del Antiguo Testamento también es frecuente aludir a la Escritura Sagrada como instrumento en el que se encierra lo que Dios comunica para conservación en la comunidad y para ser leído, repetido y medita 

  2. Palabra de Dios

 Concepto que alude a la comunicación divina a los hombres, en especial a su elegido Pueblo de Israel y luego al nuevo pueblo que es la Iglesia. La Palabra divina es algo vivo, misterioso e imperceptible, a diferencia de la Escritura Sagrada que es algo visible y concreto.  Pero Dios habla y su mensaje queda vivo en los oyentes. El concepto de «Dios habla a los hombres» aparece en el Nuevo Testamento unas 300 veces y en el Antiguo Testamento pasa de medio millar. Alude a la comunicación gratuita de Dios, que es vivo y, al igual que los hombres, «puede expresar su pensamiento» en palabra humana.


   En este sentido la Palabra divina toma cuerpo, pero es divina por origen. En el desarrollo de esa concepción, la cumbre llega con la teología de Juan. Juan llega a definir a Cristo como el Verbo, el Logos, la Palabra hecha Carne. Comienza su texto evangélico llevando el concepto de Palabra de Dios a su identificación con el mismo Dios invisible, luz de luz, que se hace hombre visible y habita en el mundo (Jn. 1).


    Pero en los  demás textos bíblicos la palabra divina es su comunicación misteriosa. El depósito en el que está guardada esa comunicación es la Escritura Sagrada y también la Tradición y la Comunidad con la Autoridad o Magisterio al frente.  Lo esencial de esa “Palabra” es su origen divino y la identificación que los primeros cristianos hacen con el Hijo de Dios enviado a la tierra para la salvación del hombre y para la participación en su vida.


    No es extraño que la Iglesia haya tenido especial veneración a esa expresión y desde los primeros tiempos la vea encarnada en el texto escrito, la venere y proclame en su Liturgia y la convierta en el ideal evangélico del anuncio divino.


   La catequesis no es, desde este punto de vista, otra cosa que un ministerio de la Palabra, no de la humana sino de la divina. Es el anuncio del mismo Cristo, Palabra divina encarnada, que se hace llegar a los destinatarios que son los hombres. El catequista es ante todo un mensajero de la Palabra divina, que es lo mismo que decir que proclama los que dios ha dicho y anuncia a Cristo que es la encarnación de esa misma Palabra, (el Verbo en latín, el Logos en griego)

  • Revelación 

      Significa «descubrimiento o manifestación» de lo oculto. Cuando se habla de «revelación divina» se alude al mensaje o contenido de lo que Dios quiere comunicar a los hombres, sobre todo si se trata de algo «nuevo» que no conocen ellos.  La revelación es iniciativa de Dios que comunica sus misterios por amor a los hombres. Es un regalo y por lo tanto nada debido a la naturaleza humana. Los misterios revelados se conocen, pero no se comprenden. Aunque incomprensibles, su existencia es aceptable y compatible con la naturaleza y la razón. Se aceptan por el hombre debido a su origen divino. Dios, Ser Supremo y Padre de todos es su garantía. Son el estímulo de la fe y, al mismo tiempo, su objeto.


   Los misterios revelados: Trinidad de Personas en Dios, divinidad del Espíritu Santo, identidad divina de Cristo Jesús, permanencia eucarística, gracia santificante, perdón del pecado, virginidad en la generación de Jesús, ausencia de pecado original en su Madre María… etc., son datos de revelación.


   Si Dios no los hubiera querido comunicar, nunca podríamos haberlos conocido. Por eso los misterios cristianos son un regalo a los que Dios ama. La fe supone la adhesión a esa revelación, a esa Palabra divina, y tiene como consecuencia primera la aceptación del mensaje recibido del mismo Dios que revela gratuitamente por parte del hombre limitado.

   La revelación divina es la primera fuente de la catequesis y su motor íntimo. El que catequiza no hace otra cosa que ayudar a los hombres a que descubran, acepten y hagan vida lo comunicado por Dios.


   El catequista anuncia gratuitamente lo que ha recibido como regalo y lo hace por amor a la verdad recibida. No lo hace como iniciativa propia ni como aventura. Y actúa como miembro de la Comunidad creyente que es la Iglesia depositaria del mensaje. 

    La transmisión de ese mensaje no es sólo una información, una transmisión, sino una vitalización, un anuncio celebrativo, una conmemoración y un compromiso.

   El concepto de revelación le lleva al catequista a orientar adecuadamente su acción evangelizadora:

   – a presentar a Dios como activo y amoroso, en contacto permanente con todos los hombres que son libres de aceptarle.

   – a entender que las verdades básicas que él transmite son de origen divino y por lo tanto requieren respeto, aceptación y amor.

   – a buscar los medios más convenientes para que esa riqueza se conserve fielmente y se transmita a los catequizandos.

  – a sentirse intermediario, no propietario, del mensaje revelado, lo cual implica dignidad, responsabilidad, autoridad.

  – a desear conocer cada vez mejor el misterio de Dios, que es su Palabra divina, para encerrarlo con habilidad en la propia palabra humana; es decir, a hacer el mensaje asumible y comprensible.

  – a convertir el misterio divino en plegaria y vida, que es precisamente la religión: adoración, agradecimiento, comunicación.

  2.  ACOGIDA DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA

    La Biblia es la “biblioteca básica, radical y vital” del buen catequista. En los 73 “Libros”, cada uno a su manera, el catequista se  encuentra con un dios vivo, providente, que eligió un pueblo y sigue presente en él.  Por eso le interesa conocer la historia de la salvación,

  1. En tiempos de Jesús.

   Jesús hablaba arameo, en su dialecto galileo. En Palestina se usaba el «canon» o lista de libros que aceptaban los escribas y los sacerdotes del Templo.   Era el canon llamado de Jerusalén. Agrupaba los libros santos en «La ley y los profetas» y añadía los otros escritos.

http://mariavision.com/downloads/pics/adviento/tnadvent9.jpg
   – La Ley (la Torah) era lo más sagrado. Aludía al Pentateuco (cinco rollos, penta-teujos) atribuido a Moisés.

   – Los Profetas (los Nebi’im) abarcaban los libros históricos antiguos (profetas anteriores) y los que llamamos hoy «proféticos» (profetas poste­riores). También eran así los Salmos por ser de David.


   – Valoraban otros libros santos, hagiográficos (Kethubim, piadosos), como los Sapienciales y las Crónicas.


   Los judíos del Mediterráneo (en Diáspora o dispersión) eran numerosos. Hablaban el griego común o popular y preferían el canon o lista de Alejandría, ciudad con numerosa comunidad judía.


   Seguían la traducción griega de la Biblia, pues ellos no entendían ya el arameo y menos el hebreo. Eran más tolerantes con el canon y admi­tían otros libros que no aceptaban en Jerusalén (los «Deuterocanónicos»: Tobías, Judith, Baruc, Sabiduría, Eclesiástico, incluso 1 y 2 Macabeos y partes de Daniel y Esther). Seguían la traducción hecha en el siglo III a. de C., cuando se impuso la cultura griega en toda la región. Había sido realizada, o iniciada, hacia el 250 a de C., en tiempos del rey Ptolomeo II Filadelfo. La tradición la atribuía a 70 sabios y por eso se conoce con el nombre «Versión de los LXX».


  Los primeros cristianos.

  Extendidos pronto por el Mediterráneo, procedían al principio del judaísmo en su mayor parte. Siguieron el canon de Alejandría. Las citas en los escritos suyos, las que tenemos en el Nuevo Testamento, estaban tomadas de esa traducción griega de los LXX.  El Antiguo Testamento cristiano organizó los libros según su orden y distribución, que era algo diferente del de Jerusalén: Pentateuco, libros históricos, los poéticos, los sapienciales, los proféticos. Seguían criterios cronológicos y no el modo de Jerusalén, que daba el máximo valor a la Torah.

    Los cristianos añadieron los 27 libros del Nuevo Testamento. Al relatar los «dichos y hechos de Jesús» (Evangelio), o los comentarios de los Apóstoles que ha­bían vivido con Jesús (Epístolas, Hechos, Apocalipsis), se acostumbraron a mirarlos también como Palabra de Dios, tan inspirada como la del Antiguo Testamento y a leerla en sus asambleas.


   Incluyeron esos escritos con igual valor que los antiguos, que habían sido reconocidos como inspirados por el mismo Señor y por los Apóstoles. En esos escritos, que surgieron a lo largo del siglo I, se reflejaba la conciencia de que una «nueva alianza, otro «Testamento», había  comenzado con la llegada de Jesús.


   Algu­nos de los 27 libros también tuvieron dificultades para ser aceptados en algunas comunidades (los deuterocanónicos: Hbr. Sant. 2 Petr. Jud. Apoc.)
   Pero pronto el Nuevo Testamento incluyó todos: cuatro Evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las 14 Epístolas o cartas llamadas de S. Pablo o atribuidas a él, las otras 7 de Apóstoles y el Apocalipsis.

http://www.bautistas.org.mx/img/BIBLIA2.jpeg
    Los protestantes o reformados, desde el siglo XVI, rechazaron los libros que no estaban en la Biblia hebrea (pseudoepígrafos los llaman). Los católicos, desde el Concilio de Trento (1545-1563), aceptaron todos con igual valor, mirándolos como depósito de la Palabra divina.


    Los 73 libros de la Biblia (45 ó 46 y 27) fueron poco a poco aceptados y apreciados por igual. Formaron la «Biblia» cristiana, el «Depósito de la fe» al cual deben acudir los ministros de la Palabra.

    3. USO DE LA BIBLIA

    La Biblia es libro religioso. En él se apoya la fe de los creyentes, judíos y cristianos, protestantes y católicos. La Iglesia la mira como primera fuente de fe. Y es normal que sea el soporte de las doctrinas, de la piedad y de la plegaria, de la predicación y de la catequesis para todos los que siguen a Jesús.  Con todo, la Biblia reclama una conveniente exégesis, tanto oficial o dada por la Iglesia, como personal o meditada por cada cristiano según su conciencia.

 Uso ascético y dogmático

   Los católicos interpretan la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, a la luz de lo que dice la Iglesia (Magisterio, Tradición, Comunidad). Si predomina la visión de la propia conciencia (libre examen), nos movemos en los criterios de la Reforma protestante. Si preferimos la interpretación de la Iglesia a la propia, nos hallamos en clave católica.


   Sin correcta exégesis no puede haber buena catequesis, pues los libros sagrados encierran mensajes divinos en lenguajes humanos. Es objetivo central de toda tarea educativa y catequética enseñar a «leer», entender, vivir, proclamar y celebrar la Palabra divina.


   El lenguaje de la Biblia ha moldeado y dado forma a las oraciones, a la liturgia, a los himnos del cristianismo, como también aconteció en el judaísmo.


   La Biblia es la guía primera del que trata de señalar caminos a la fe de los demás. Un catequista no puede dejar de meditar, estudiar y profundizar continuamente la Palabra de Dios hecha Escritura Sagrada. En ella sabe ver la presencia de Dios y los datos humanos en los que se alberga.

     La “Inspiración bíblica” es el alma de la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, es la referencia a Dios. Por eso debe ser mirada y leída con fe.  Los primeros cristianos recogieron del judaísmo el respeto santo y santificador a las Escrituras. Jesús, como buen judío, estuvo siempre pendiente de ellas (de los Salmos, de los Profetas, de la Ley del Señor). Los testigos que vivieron con El, entendieron perfectamente tal actitud.  En la Palabra de Dios veían los seguidores de Jesús, y los cristianos siguen viendo hoy, la luz de la inteligencia y el aliento de la voluntad para el creyente.


   La «historia» del Pueblo elegido, es decir la «Historia» de la Salvación, está siempre presente en la conciencia de los creyentes. Por eso los cristianos no miran a la Biblia como un libro religioso más. Ven en ella el testimonio escrito de la relación de Dios con los hombres.  Judíos y cristianos creen que Dios la ha inspirado, no escrito. Una voluntad divina se halla depositada en sus pala­bras: en su contenido y en sus formas. Su mensaje viene de Dios: los lenguajes vienen de los diversos autores santos (hagiógrafos) que la escribieron bajo el impulso (inspiración) de Dios.


   Los libros del Nuevo Testamento aluden continuamente a la autoridad de las Escrituras antiguas en apoyo de sus alegaciones con respecto a Jesucristo. La doctrina de la inspiración de la Biblia por el Espíritu Santo y la explicación de su infalibilidad religiosa se fue aclarando  más tarde. Pero la actitud reverente ante la Escritura ha sido permanente entre los cris­tianos.

    Uso pedagógico: los lenguajes bíblicos

    La Biblia no es un libro de ciencia, de historia o de sociología. Dios ha querido que se escriba tal como está (inspiración). Ha querido adaptarse totalmente a las condiciones (sincatábasis o sintonización total) y a los rasgos de los escritores que fueron perfilando sus páginas o documentos a lo largo de siglos.


    Hoy los estudiosos ahondan en estilos, en lenguajes, en fuentes y en formas de expresión, etc. Tratan de dar luz sobre el ropaje y el lenguaje humano que rodea el mensaje divino, sin que ello disminuya su misteriosa identidad de «Palabra divina» y la autoridad y valor religioso del «Libro sagrado».


    Los teólogos biblistas han perfilado numerosas teorías y explicaciones sobre las fuentes o formas humanas en que se encarna el mensaje divino de la Biblia.  No hay ninguna de ellas aceptada por todos, convincente y demostrada. Pero las opiniones humanas ayudan todas a aclarar la presencia divina en los envoltorios humanos: lenguajes, estilos, fuentes, modos de expresión.

   Biblia y educación de la fe

   Para el catequista y el predicador, la Biblia no es un arsenal de frases o de hechos con los que pueda adornar sus discursos. La Biblia es otra cosa.

     En la educación religiosa cristiana, en la catequesis, en la docencia y en la teología, es preciso partir de la Biblia como fuente de fe. Y se necesita adaptarse a los diversos géneros y estilos literarios que se reflejan en sus páginas.

http://farm1.static.flickr.com/172/454077261_2dec11e891.jpg
   Y esto no es cuestión de gustos o de modas, sino de necesidad. La Biblia es el fundamento de la fe cristiana. No es preciso ser especialista, sino creyente, para entender que en ella late la voz de Dios y es preciso ponerse a la escucha de esa voz divina hecha letra.


   Pero los cristianos, y más los evangelizadores y los catequistas, deben ser cada vez más cultos y estar mejor preparados en el terreno bíblico. Hay que entender que, literaria y culturalmente, los documentos que la forman proceden de otros entornos diferentes a los nuestros. Hay que saber interpretarlos.

El catequista debe diferenciar bien una leyenda y un relato, una parábola y un hecho, un salmo y un código, etc. Los elementos o géneros que puede encontrar en la Biblia son diversos y debe saber usarlos oportuna y adecuadamente: mitos, himnos, sueños, plegarias, cartas, visiones, sentencias, leyes, discursos, genealogías, diálogos, canciones, poemas, refranes y proverbios.


   Hay que entenderlos en su lenguaje y en su mensaje, interpretarlos y referirlos adecuadamente en la tarea educadora de cada día. No basta hablar de la Biblia como Palabra de Dios como quien lo hace de un jardín. Es preciso descender a sus páginas, pasearse por ellas, ser capaces de admirar y valorar cada una de sus flores.

    Variedad de posturas.

    En general, las actitudes bíblicas pueden ser muchas e ir desde una postura literalista hasta otra mística y alegórica, pasando por el moderado realismo crítico que la mira y la entiende en su texto y en su contexto.

   –  El literalismo lleva a entender cada escrito en su sentido más natural y material: el sol se para sobre los montes, los guerreros fueron 600.000, el mundo se creó en siete días.


  – El «alegorismo» conduce a interpretar todo en forma de fantasías, simbolismos, metáforas, figuras o mitos fantasiosos. Ni hubo doce apóstoles ni doce patriarcas, ni Moisés habló con Dios en el Sinaí ni Cristo lo hizo con Moisés o Elías, ni Samuel nació como una bendición del profeta Helí ni Jesús fue concebido virginalmente de María, esposa de José.


   – El «realismo», sin hacerse excesivos problemas científicos, históricos, jurídi­cos o morales, sabe dar a cada hecho bíblico su sentido. Adán, Abel, Noé son personajes de la mitología bíblica, de difícil interpretación literal tal como se les retrata en el Génesis. Pero Josué fue un guerrero que dirige al pueblo a la tierra de Canaán. Recogió y organizó los grupos hebreos que se escaparon de Ramsés II hacia el 1230, a instigación de un personaje influyente llamado Moisés.

     El catequista hará bien en saber a quién habla, niños pequeños o gente culta, pueblo sencillo o personas intelectuales, para adoptar posturas sensatas y dejar, con amplitud de miras, plenitud de opciones personales.

    Siempre hay unos mínimos: que Dios eligió un pueblo, que los profetas anunciaron la venida de un Salvador, que Jesús nació, vivió, predicó y murió un día preciso en unos lugares concretos, que llevó a la plenitud unas enseñanzas concretas reveladas: conversión de la mala vida, necesidad de penitencia, prioridad del amor a Dios y al prójimo, voluntad de configurar una iglesia, comunidad con una autoridad, anuncio de un Reino futuro que no es de este mundo, etc.

  • Los lenguajes bíblicos como modelo

  La Biblia se debe usar en la catequesis con sus ricos y variados elementos: estilos, fuentes, géneros literarios; pero se ha de hacer siempre con actitud de fe y con capacidad de discernimiento.


   El catequista debe saber que hay pluralidad de formas y elegir en cada momento lo más conveniente. Lo que más precisa es el tacto adecuado para esa elección. Habrá de emplear con gusto y discreción diversos elementos:

 
   1. Narraciones y relatos.

   Son los textos más interesantes para la catequesis, sobre todo con pequeños. La historia bíblica no responde al género histórico técnico y al sentido crítico, cronológico o específico que tenemos los occidentales. Nosotros miramos fielmente el acontecimiento. En otras culturas se contempla prioritariamente la intención o la significación. Así acontece en la historia bíblica.


   En la Biblia predomina la presentación de la intención, sobre todo religiosa. Tanto en su contexto como en su contenido, muchos de los libros del Antiguo Testamento son narraciones. Hay una trama, personajes, sucesión de acontecimientos. Hay un hecho real. Pero hay un entorno visible o invisible: un pueblo elegido y una presencia de Dios que protege al pueblo. Importante es ver ambas cosas y descubrir la intención con la que se relata, que ordinariamente es proclamar la presencia divina.


   No se pueden entender los acontecimientos, los números, los resultados, los tiempos, las relaciones, al estilo occidental. Pero tampoco hay que caer en un exagerado alegorismo, como si todo fueran cuentos, parábolas, metáforas y las cosas no hubieran sucedido.


   Las narraciones del Antiguo Testamento son relatos más populares que críticos. Los autores recurrieron a menudo a tradiciones orales, a mitos, a leyendas. Se compusieron con un intención didáctica, catequética.


   Algunos libros narrativos, como el de Jonás, el de Esther, el de Tobías o el de Judith, son sólo alegorías moralizantes. Además, entre los he­chos a que alude el Génesis (Adán, Noé, Abraham) y su redacción hay miles de años de distancia. Entre Moisés, 1250 a de C., y los Macabeos, 169 a de C, hay once siglos de diferencia.

  2. Poemas, cantos, plegarias.

  Son especialmente interesantes en la Biblia. Se repiten géneros y estilos comunes con los otros pueblos del entorno de Israel: moabitas, idumeos, arameos, por ejemplo.  Reflejan hermosamente la sensibilidad y la fantasía oriental: signos de la naturaleza, sentimientos, gestos de solidaridad, inquietudes éticas, etc. Así aparecen el dolor en Job, el amor en el Cantar de los Cantares, el valor en los Himnos arcaicos (Cánticos de Jacob, Débora, Moisés).


   Sobre todo son especialmente aprovechables las invocaciones de los Salmos, que han constituido siempre la plegaria preferida de los cristianos de todos los tiempos, como lo fueron de los antiguos judíos y lo fueron del mismo Jesús.

 3. Las Sentencias, refranes y metáforas.

  Recogen la sabiduría, la experiencia y el sentido común de Oriente: Proverbios, Sabiduría, Eclesiástico (Ben Sira), Eclesiatés (Qohelet), parte de Job, Libro de Daniel). Implican uno de los más hermosos estilos de todo el Oriente: sentencias, consejos, amenazas, lamentos, elegías, recla­mos, parábolas, referencias cosmológicas, citas y refe­rencias, etc.


   Cada texto posee su sabor propio. Se presta para una catequesis ética excelente. Reúnen las experiencias de la vida. Aluden a la necesidad de la reflexión moral en el hombre sabio. Hacen referencia a Dios que da la Ley suprema.

  • Los anuncios de los profetas.

   Merece especial recuerdo catequístico toda la literatura profética, que responde a oráculos abundantes de diversos autores y procedencias.  Abarcan medio milenio: el siglo VIII a C., cuando aparece Elías y Eliseo, cuyo relato se recoge en el libro II de los Reyes; el siglo VII a C. con Oseas, Amos, el Primer Isaías; el VI con Jeremías; el V con los profetas de la Cautividad: Ezequiel, el II Isaías; y llegan al siglo IV con Malaquías, Ageo o Zacarías.


   Los profetas eran conocidos en otras regiones del antiguo Oriente. Nadie valoró tanto su acción como el pueblo de Israel. En el fondo latía la conciencia de la acción divina que iba pre­parando la venida de un salvador Mesías. Por eso es importante ver en todas las profecías la esperanza, la fe, la presencia providencial de Dios en los acontecimientos.


   Los primeros cristianos lo entendieron así y por eso todos los escritos del Nuevo Testamento rezuman referencias a los Profetas, que fueron preparando el camino para la llegada del Salvador.  Recordemos por otra parte que el profeta bíblico no es el que anuncia hechos futuros, sino el que proclama, el que predica, el que recuerda la presencia divina en el Pueblo y mantiene el corazón de los hombres vuelto hacia Dios, sin dejarle orientarse a los ídolos.

  • Leyes divinas y humanas.

    El conjunto de normas de vida, de leyes y de imposiciones, el género jurídico, es también abundante en el Antiguo Testamento. Las leyes regían por entero a los israelitas y tenían el sentido de voluntad divina, aunque muchas veces eran simples prescripciones sacerdotales o de gobernantes caprichosos. La Ley absorbía tanto a los judíos, que toda la vida se regía por ella.


    Llegaron a ser tan rutinarias que serían condenadas por Jesús si sólo se apoyaban en el mero cumplimiento. Precisamente el sentido del Evangelio, sería la buena nueva de la liberación.  La Nueva Alianza o Nuevo Testamento, en el pensamiento de S. Pablo, seria entendido como el tiempo de la libertad del pecado y de la Ley. Esto dará la originalidad al cristianismo.

   Es muy importante saber presentar esta dimensión evangélica en una buena catequesis. Lo contrario sería el fariseísmo, tantas veces criticado y rechazado por el mismo Jesús (Mt. 23)


   Entre las leyes que se recogen en la Biblia había unas sagradas y principales (apodícticas). Tales eran las del Decálogo que Dios entregó a Moisés en el Sinaí (Ex. 20, 1-21; 34, 14-26; Dt. 5, 6-21). Pero había otras que procedían de intereses particulares, como muchas de las prescripciones acerca del culto del templo o de los tributos reales.


   La actitud ritualista sería condenada por muchos profetas y el mismo Jesús rechazó, contra los fariseos (por falsamente piadosos) y contra los saduceos (por racionalistas y libertarios), las ataduras de las leyes terrenas si no van seguidas de actitudes de amor divino. El Señor enseñó a sus seguidores a no atarse equivocadamente a las tradiciones y prescripciones humanas.

      6. Plegarias, invocaciones y reclamos divinos.

  Son afectos y sentimientos expresados ante dios. Unas son demandas y buenos deseos. En ocasiones hay desahogos formulados ante la divinidad para reclamar su intercesión

     Los Salmos son los mejores modelos de plegarias. Pero no son los únicos. Esas plegarias son modelos de los que el cristiano debe hacer, decir, y expresar cuando su corazón se eleva hacia el cielo.

   Las plegarias, los himnos, los afectos que aparecen en el nuevo testamento son lo modelos de toda la oración del cristiano: padrenuestro, oración sacerdotal de Jesús, afectos expresados por San Pablo o los relatados en los Hechos de los apóstoles ante las diversas circunstancias.

   7. También hay otros lenguajes

    Entre ellos se deben recordar elegía y poemas, contratos y acuerdos, relatos diversos y leyendas, parábolas y metáforas, mitos y simbologías verbales, crónicas y genealogías, citas y referencia, arengas y proclamas, etc. Se puede decir que todo lenguaje específico de los hombres de una o de otra forma se halla en las numerosas páginas de la Escritura Sagrada.

   5. PREDILECCION POR LOS  EVANGELIOS

     El empleo constante de la Biblia en la catequesis se desprende de lo importante que la Biblia es para el catequista. Entre los diversos modelos de comunicación del mensaje religioso, hay algunos que deben ser considerados como prioritarios.

     En primer lugar están los textos evangélicos, que recogen los dichos y hechos de Jesús. Ellos representan el modelo de catequesis preferente entre los cristianos, más preocupados por el mensaje, el kerigma, que por las fórmulas, los conceptos y las explicaciones.  El modelo de actuar y de hablar entre los primeros evangelizadores era el mismo Jesús. «Nadie ha hablado como este hombre», «El no les hablaba como sus escribas«, «les tenía cautivados» (Jn. 7. 46; Mt. 13. 13; Mc. 12. 1; Lc. 24. 32)


     En los Evangelios predominan los hechos, las parábolas, las citas proféticas, las plegarias, los discursos, los diálogos, las sentencias, las metáforas, sobre todo las acciones. Es el modelo catequístico.


     Pero también se dio importancia muy pronto a las Cartas de los seguidores de Jesús, apóstoles o no. En ellas abundan las exhortaciones, las sentencias, las recomendaciones, los himnos o plegarias, las síntesis doctrinales, las listas de virtudes o dones, las referencias, las oraciones.


     El modelo evangélico quedaría reflejado en la glosa que alguien añadió luego como confesión para entrar en la fe del Señor Jesús y que consta en textos tardíos de los Hechos: «Creo que Jesús es hijo de Dios» (Hech. 9.37) Esta confesión, que parece una añadidura muy primitiva al texto escrito por Lucas, refleja el final de toda la acción catequética: era la fe en Jesús. Para ella se preparaba al que recibía la gracia del Bautismo.

     Un evangelio no es una biografía, aunque relate hechos y dichos de la figura de Cristo. No pretende ser un relato cronológico, aunque esté escrito en esta forma narrativa, ni sistemático, aunque responda su presentación a un plan preconcebido, ordenado y sucesivo.  Lo que busca es narrar hechos y dichos de Jesús. El orden y la lógica son secundarios. Por eso suele emplear fórmulas que no indican sucesión de hechos (en aquel tiempo, iba Jesús, aconteció, etc.)    El catequista no debe mirar el Evangelio como una hermosa historia, sino como una buena noticia.

      Los textos evangélicos y las cartas apostólicas se fueron escribiendo a lo largo del siglo I. El año 53 o 57, con la Epístola primera de S. Pablo a los Tesalonicenses, es la fecha del primero. El final del siglo I, en que nace el Evangelio de Juan, es la culminación.


   Durante los tres primeros siglos circularon diversos escritos relacionados con el Señor y con la doctrina de los cristianos. Más de 50 «evangelios» o libros sobre cosas de Jesús (apócrifos) conocemos. La desigual factura y contextura nos hace pensar que los autores respondían a un interés compartido con los demás, pero que existía la libertad suficiente en cada comunidad para buscar sus fuentes de inspiración y de comunicación.

     Poco a poco la Iglesia, las comunidades cristianas, lograron discernir los que verdaderamente eran el reflejo de la verdad revelada, es decir los inspirados por Dios, y los que eran «ocurrencias» de los hombres.  De los «verdaderos» nos quedan textos y fragmentos abundantes, aunque tardíos: unos 5.000 hasta el siglo X quedan en museos y bibliotecas del mundo: papiros, pergaminos, inscripciones, lápidas funerarias, etc. Sólo unas docenas son físicamente del siglo II o III. Todos ellos son testigos del interés por el mensaje de Jesús y reflejan el progresivo desarrollo de los cristianos en el Mediterráneo.


   Los autores de los Evangelios, dos apóstoles (Mateo y Juan) y dos escritores relacionados (Lucas y Marcos), suelen agrupar lo que quieren relatar: discursos, parábolas, acontecimientos, y los ofrecen con la sencillez y entusiasmo con que se relatan cosas de Jesús.   Ni más ni menos, es lo que se debe hacer en la catequesis y en la predicación. Se recogen los mensajes que laten en los hechos de Jesús y se graban con fuego de amor en la mente y en el cora­zón de los catequizandos.


   Lo demás es secundario y no debe ser considerado con importancia que no tienen. El catequista no es un historiador ni un exégeta, sino un evangelizador. Y lo que vale en su tarea no es la información que pueda ofrecer, sino la buena noticia que con su vida y su pueda transmitir.

    Los tres Evangelios sinópticos o paralelos sin duda tienen una base de «acon

Mecimiento” sucesivo que debe ser tenida en cuenta. Tuvieron mucho de interrelación entre ellos, en su redacción o armonización posterior al relato logrado.  Los biblistas multiplican sus teorías sobre la cuestión sinóptica y armonizan en lo posible la referencia entre los relatos.

   Probablemente el primer escrito es el de Marcos (¿hacia el 58-60? ¿en Roma?).  Siguió el de Mateo (¿Hacia el 68-70? ¿en Antioquía?) y luego surgió el de Lucas (¿entre el 75-80?, ¿en Asia Menor?)  Además, de sus relaciones internas, los evangelistas usaron otras fuentes, escritos, listas, genealogías, himnos, plegarias, etc. Se supone que hubo una fuente importante y común para los tres sinópticos. La suelen llamar fuente Q, (Quelle, en alemán, ‘fuente’), aunque no se trate más que una suposición para explicar las coincidencias mutuas.

   El Evangelio de Juan es de otro estilo literario y de otra estructura conceptual. Está formado por relatos muy organizados, discursos y plegarias más prolongados, centro de interés que acumulan reflexiones y sermones con toda seguridad «superpuestos».  Tal vez fue escrito en el Asia Menor, en Efeso, en otro contexto cultural. La tradición sitúa a Juan en ese puerto comercial durante el último cuarto final del siglo I.


   Escribe sus libros con estilo dualista: luz/tiniebla, amor/odio, bien/mal, pecado/-gracia. Y alude a Verbo o Logos divino, que se hace carne y habita en medio de nosotros. Lo que caracteriza su texto es la intención doctrinal que juega con la sutileza y la afectividad, con el misterio y su revelación.

     También interesa al catequista la forma de presentar los textos. La numeración de capitulos y de versículos es secundaria, pero es práctica. Nació en la edad media. Al igual que en las Sinagogas judías se solía dividir en partes, según la lectura señalada para cada día, en las comunidades cristianas se comenzó pronto a dividir los textos largos en fragmentos para ser leídos en diversas ocasiones.

     En el siglo XI, Lanfranco, consejero de Guillermo el Conquistador, dividió la Biblia cristiana en capítulos.  Poco después Esteban Langton, profesor de la Sorbona y luego Obispo de Cantorbery, mejoró esta distribución en capítulos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. En 1226 los libreros de París ya la organizaban así cuando preparaban el texto de la Vulgata para la venta.


   La primera vez que aparece una edición con los Salmos distribuidos en versículos, según la versificación hebrea, es en 1509, cuando se editó en París por el protestante Enrique Estienne. Su hijo Roberto Estienne hizo una edición con toda la Biblia, distribuida de la misma forma que los Salmos. Aprovechó un texto preparado el año 1528 por el dominico Santos Pagnino con numeración de frases o versículo en el margen.

   También es interesante entender el sentido del otro libro histórico, el llamado Hechos de los Aspóstoles. Las dos terceras partes de todo el escrito se centran en la figura de Pablo, desde su conversión hasta los tres viajes apostólicos que le llevan a todos lo lugares posibles del Mediterráneo oriental, para terminar en Roma, después de su probable paso por la España, según habla en sus Cartas (Rom. 15.24 y 28).

   El género epistolar tuvo también una gran influencia. Era muy usado por los romanos (por ejemplo las Cartas de Séneca a Lucilo escritas en el año 62). Las que se conservaron por ser textos de lectura en las asambleas, constituyen hoy parte de nuestro Nuevo Testamento.


     Son 14 de S. Pablo, o atribuidas él, y 7 se atribuyen a otros Apóstoles (2 a Pedro, 3 a Juan, 1 a Santiago y 1 a Judas).  Sean o no de los Apóstoles (Tesaloni­censes sí es de Pablo, Hebreos no lo es), lo importante es que se van difundiendo, pues se consideran como escritos propios para la catequesis y la reflexión en la asambleas fraternas.

   El Apocalipsis se presentó siempre como libro original. También entró con facilidad en la lista de los libros considerados santos, pues relataba de forma alegórica y propia para tiempo de persecuciones el triunfo de la Iglesia sobre los perseguidores.  Sus relatos secretos (apo- kalipsis: revelación escondida), están dispuestos para que sólo se entiendan por los iniciados en la doctrina, no por los perseguidores.

    Es claramente una profecía sobre el triunfo final del Cordero degollado ante el Dragón,  y de la liberación de la Iglesia ante la persecución. Ello significa que es un libro de esperanza y no simplemente un relato de misterios incomprensibles

6. EL CATEQUISTA Y LA PALABRA DE DIOS

No se puede mostrar la imagen “http://sapiens.ya.com/codices2002/index.1.jpg” porque contiene errores.        Palabra es la expresión externa de la idea, por oral o por escrito. En la cultura occidental la palabra es un sonido con significación. En la cultura oriental, la palabra es el sonido que es soporte de la idea y queda latente como de forma real y física incluso cuando el tiempo pasa.


   Ese estilo oriental se advierte en la Escritura Sagrada cuando se habla sin más de la palabra: la de un patriarca, la de un profeta, la de un señor. (Is. 34.16; Salm. 33.6; Prov 1.23). La palabra, buena o mala, bendición o maldición, permanece y es eficaz. Porque las palabras no son sonidos, sino deseos, espíritus, mensajes duraderos. Así con las palabras de Jacob (Gen. 27. 35-37), de Moisés (Deut. 32 y 33), de Josué (6.26).


    En ese sentido hay que entender la Palabra de Dios, que no es la Escritura Sagrada, sino que produce la Escritura y en ella se contiene. La Palabra de Dios es su Espíritu y así se identifica con frecuencia en la Biblia.  Esto es lo que late detrás de textos como «La Palabra, el Verbo, el Logos… se hizo carne» (Jn. 1.14)


   Para entender el trasfondo que late en la «Palabra de Dios» hay que superar el significado meramente sonoro del término. Entonces se podrá atender y entender los dos centenares de veces en que se alude en el Nuevo Testamento a la «palabra»: la de Dios, la de Jesús, la que pronunciaron los profetas, la que se hizo carne.


    En esos textos insistentes y persistentes del decir divino, hay una referencia misteriosa a lo que es «sustancialmente» la palabra: «la que existía desde el principio, que estaba con Dios y que era Dios» (Jn. 1.1); «la que es recibida por el hombre.» (Mt. 13. 20), la que produce diferentes frutos según el terreno el que cae (Mt. 13. 20.23).  

Temas e ideas para reflexionar

      La Biblia, en cuanto contiene la Palabra de Dios, la inspiración, la revelación, debe ser la fuente primera de información, de referencia y  búsqueda del catequista. Todo lo que dice la Iglesia tiene que ver con la Escritura Sarga. Todo lo que dice el catequista tiene que ver con lo que dice la Iglesia.

  VOCABULARIO FUNDAMENTAL

   El catequista debe manejar con naturalidad, frecuencia, seguridad y claridad un vocabulario bíblico de nombre, hechos, datos y actitudes que son precisos para acercarse a la Escritura. Hay muchos referidos a los nombres de los libros, a los lugares o a los personajes.  Pero hay otros términos muy generales y de frecuente uso que le debe resultar familiares: revelación, inspiración, Testamento, Canon,  Protocanónicos, Deuterocanónicos, Apócrifos, profecía, parábola, cita, Genealogía, hagiógrafo, documento, pergamino, papiro, versión, traducción, glosa, etc.    

  •  

   PISTAS PARA EL DIALOGO DE GRUPO

      Vivir de la Biblia no es saber muchas cosas relacionadas con ella. Es más bien meterse en el espíritu santo que late en sus páginas y ver cómo ha recogido la Historia de un pueblo elegido y la descripción de un país en el que se iba a encarnar el Hijo de Dios para salvar a todos los hombres.

  CUESTIONES PARA PLANTEARNOS

    ¿Cómo puede un catequista sencillo y sin especiales estudios teológicos ni una total dedicación profesional a los estudios religiosos tener una suficiente formación bíblica?

   ¿Quién y cuándo se puede proporcionar o se puede conseguir esa buena formación?

   ¿Es posible confundir la formación bíblica con la erudición, la información, la abundante memorización de datos, hechos, figuras o acontecimientos?

  1. ALGUNAS CONSTATACIONES

Todos estamos de acuerdo en que la Biblia debe tener un puesto muy importante en la catequesis. Todos sabemos que su lectura es fundamental en el acto catequético, como medio para iluminar la experiencia.

Muchos catequistas encuentran  dificultades a la hora de integrar la Biblia en la catequesis por dos razones:

• No encontrarse suficientemente preparados para ello: cómo presentar los textos, cómo dar la interpretación adecuada. En la mayoría de los casos falta  una preparación general, o una preparación de los textos concretos que van a trabajarse en la sesión de catequesis.

• No resulta fácil relacionar lo que dice la Biblia con lo que vive la gente,  porque se trata de mundos y preocupaciones distintas: escenas de violencia, creencias mágicas… Este aspecto está relacionado con el problema de la lectura creyente de la Biblia, que no consiste sólo en una explicación del texto, sino en una apropiación del mensaje para la vida, en un contexto de lectura comunitaria y orante. Esto significa que los catequistas necesitan leer y estudiar asiduamente la Biblia. La Biblia pertenece a una cultura diferente y ha tenido un largo proceso de formación. Para poder leerla como cristianos adultos y captar su mensaje, es necesario tener unos conocimientos básicos de las formas de escribir, de actuar y de pensar de aquella época. Sin embargo esto no sería suficiente, pues la tarea de los catequistas consiste en enseñar a leer la Biblia, que es más que transmitir conocimientos sobre ella. Vamos a referirnos a este segundo aspecto, ofreciendo algunas sugerencias sencillas.

2.  SUGERENCIAS PARA LEER LA BIBLIA

La utilización de la Biblia que se hace en catequesis dependerá en gran medida de lo que  signifique la Biblia para los catequistas. La catequesis es, en primer lugar, la transmisión de una experiencia de fe, no de unos contenidos o  dogmas; y la fe se transmite en la medida en que se vive. Si los catequistas leen asiduamente la Biblia, y encuentran en ella luz para sus vidas, si la experiencia de aquellos primeros creyentes les ayuda a entender y vivir la suya… entonces sus catequesis transmitirá esto que ellos viven, y el libro de las Escrituras comenzará a romper los sellos que mantienen oculto su mensaje de vida. Si, por el contrario, los catequistas no leen la Biblia o no encuentran en ella luz para sus vidas, entonces la leerán en la catequesis como quien lee «lo que toca», y el Libro de las Escrituras seguirá sellado. Lo más importante es qué significa la Biblia para los catequistas

En general, hay que evitar leer la Biblia como una colección de argumentos para probar lo que queremos decir. Esta fue la lectura que se hizo en la teología y en la catequesis durante mucho tiempo (por ejemplo: los milagros como prueba de la divinidad de Jesús), y ha traído como consecuencia una visión distorsionada de muchas páginas de la Biblia. Lo que tenemos en la Biblia es más bien el testimonio privilegiado de nuestros antepasados en la fe, cuyo centro es el misterio de la vida, muerte y resurrección de Jesús. En ellos encontramos más un anuncio que un dogma o una argumentación. Al utilizar la Biblia en la catequesis, tenemos que tener muy en cuenta su carácter kerigmático, que hace de su mensaje una buena noticia para el hombre.

Cinco sugerencias concretas:

a)                  AMBIENTAR LA LECTURA. Es muy importante cultivar algunas actitudes  que deben acompañar la lectura de la Biblia, pues a través de ellas decimos muchas cosas sobre el significado que tiene para nosotros:

§           En primer lugar, preparar con antelación los textos que van a leerse en la sesión  de catequesis, informándose sobre ellos, meditándolos y dejándonos interpelar por su mensaje.

§           La lectura de cada texto ha de ir precedida por un breve silencio o una oración  para pedir al Señor que nos abra el corazón y el entendimiento para acoger dócilmente su Mensaje.

§           Los textos deben leerse despacio, sin prisas. No es una novela ni un periódico, sino un texto muy importante para nosotros. Necesita que le demos tiempo, que la leamos una y otra vez para estar seguros de captar su mensaje.

b)                 LEER EL TEXTO EN SU CONTEXTO. Cuando se lee un texto, hay que insistir en que siempre el primer paso es preguntarnos qué es lo que el texto decía a sus primeros destinatarios. Normalmente la tendencia es la de hacer una aplicación inmediata a nuestra situación. Este tipo de lectura proyecta sobre el texto nuestras preocupaciones, y suele dar como resultado una lectura moralizante, fruto de nuestra educación tradicional. La pregunta que debe guiar nuestra lectura es: ¿Qué experiencia de fe ha sido recogida en este texto? Cuando leemos la Biblia, buscamos precisamente eso: una experiencia de fe que nos ayude a entender la nuestra y a ampliar el horizonte de nuestra vivencia de la fe en una situación nueva. Para ambientar el texto tenemos recursos muy sencillos:

§           Explicar las costumbres de aquella época: utilizar mapas, ambientar el texto históricamente con ayuda de introducciones, comentarios, etc.

§ Mostrar cómo en la Biblia encontramos modos de hablar y de escribir distintos a los nuestros (parábolas, relatos de milagros, relatos de anunciación, etc).

§ Insistir en que la Biblia es una palabra encarnada, y que en ella hay que distinguir entre el mensaje perenne y lo que era propio sólo de aquella cultura (matanzas, violencia, discriminación de la mujer, etc). El mejor criterio para saber esto es leer todos los textos desde el mensaje y vida de Jesús, que es el centro y la  clave para leer toda la Biblia.

c)                  LEER PARA ENTENDER LA VIDA. Pero este tipo de lectura no es  suficiente. Es necesario exponer nuestra vida a la interpelación de este mensaje que hemos descubierto. Nosotros no leemos la Biblia para saber más cosas sobre ella o por curiosidad. Estamos convencidos de que en ella Dios nos ha dejado las pistas fundamentales para orientarnos en la vida: tenemos la Palabra y la vida de Jesús, la historia del Pueblo elegido con sus sabios y profetas… Pero todo esto tiene hoy una traducción en la vida concreta. Por tanto, el segundo reflejo que podemos cultivar como catequistas es el de no leer nunca un texto sin hacernos la pregunta de cómo nos interpela a nosotros. Esto supone:

§           Tener una mirada penetrante sobre las cosas que pasan a nuestro alrededor: estar atentos a la vida, a las cosas que nos pasan a nosotros y a la gente que nos rodea, a los signos de cada época.

§           Dejar que el mensaje que hemos descubierto en el texto hable libremente y sea como la lluvia que fecunda la tierra.

§ Estar dispuestos a dejarnos interpelar por el mensaje que descubrimos.

d)                 LECTURA ORANTE Y COMUNITARIA. La Biblia debe ser leída con el espíritu con el que ha sido escrita.  A través de ella Dios nos habla, y para escucharle tenemos que estar en la misma sintonía. Esto significa que nuestra lectura debe hacerse en un clima de oración:

§           Abrir sinceramente el corazón para acoger lo que Dios nos dice a través de su

Palabra escrita.

§ Responder a Dios a través de la súplica, la acción de gracias, el reproche… completando así el diálogo que él comienza. Porque escuchamos a Dios cuando leemos su Palabra y le hablamos dirigiéndole nuestra oración.

También es muy importante que la lectura personal se complete con la comunitaria. El Concilio nos ha ayudado a descubrir el valor de la comunidad, y esto tiene una aplicación importante para la Biblia, cuya interpretación no es un asunto privado y personal, sino comunitario. La comunidad cristiana es la destinataria de esta Palabra, y por tanto, es en la lectura comunitaria donde mejor descubrimos el mensaje de Dios para nosotros hoy. Además, esta lectura comunitaria es la que va señalando el camino de la Iglesia en cada época, como nuestra la lectura litúrgica, que debe ser la expresión última de esta dimensión comunitaria.

Cultivar en la catequesis este tipo de lectura es la base para que en el futuro la vida de los grupos cristianos se asiente sobre el firme cimiento de la Palabra de Dios.

e)                       LECTURA COMPROMETIDA. La lectura de la Biblia no puede ser sólo un ejercicio intelectual o estético, sino que tiene como meta la vida. Cuando nos acercamos a leer la Biblia, llevamos a cuestas nuestra vida, y la vida de los que nos rodean; al descubrir su mensaje y dejarnos interpelar por él, descubrimos que la Palabra de Dios nos ofrece muchas veces una alternativa de vida, un camino de conversión. Negarnos a seguir este camino o disimular los compromisos que nos plantea, lleva a una ruptura del diálogo con Dios. Normalmente, cuando nuestra lectura de la Biblia no desemboca en el compromiso, dejamos de avanzar en la comprensión de la Palabra de Dios y acabamos por no entender para qué tenemos que leerla.

Palabra de Dios y Catequesis: lectura catequética de la Verbum Domini

La Sagrada Escritura ocupa un lugar central en la catequesis. La Biblia es el libro por excelencia de la catequesis. La Catequesis en sus diversas formas y fases redescubre adecuadamente el puesto central de la Palabra de Dios y por ello como dice la VD 74:

“…ha de estar impregnada por el pensamiento, el espíritu y las actitudes bíblicas y evangélicas a través de un contacto asiduo con los mismos textos y recordar también que la catequesis será tanto más rica y eficaz cuanto más lea los textos con la inteligencia y el corazón de la Iglesia (…)

La actividad  catequética comporta un acercamiento a las Escrituras en la fe y en la Tradición de la Iglesia, de modo que se perciban esas palabras como vivas, al igual que  Cristo está vivo hoy donde dos o tres se reúnen en su nombre (Mt 18, 20)”

Fruto de la reflexión sobre el tema, presentamos las siguientes: LÍNEAS – FUERZA

1. Destacamos la primacía de la Palabra de Dios en la catequesis. La catequesis al  servicio de la iniciación cristiana pone en evidencia esta centralidad. Una  catequesis bíblica que facilita un contacto asiduo con los textos bíblicos, iluminados por el Espíritu Santo, que conduzca a una profunda y verdadera experiencia con el Dios de Jesucristo, asumiendo la pedagogía  divina.

2. Asumir el paradigma del texto de los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35), para una catequesis cristocéntrica, que hace experiencia vital de la Palabra y que une vida palabra-celebración-misión.

3. Catequesis con la Biblia y de la Biblia. Unir el dato bíblico con lo litúrgico, diaconal, doctrinal y las cuestiones vitales del catequizando. Conocer la Biblia, como contenido, en el contexto vivo de la comunidad creyente de antes y de hoy.

4. El modelo eclesiológico es decisivo para la vivencia de la fe que propone la catequesis. Por eso es necesaria una catequesis más nutrida  en la Palabra de Dios que ha de suscitar una experiencia concreta de comunidad que conduzca a  integrar verdaderas comunidades eclesiales (VD 86). Así podremos enfatizar una catequesis  de inspiración catecumnal en sus cuatro tiempos, utilizando el Evangelio de Marcos como  punto de referencia para una catequesis más kerigmática.

5. La Biblia en la catequesis ha de iluminar y transformar las distintas situaciones y realidades de la existencia humana  para que el Reino de Dios sea todo en todos. Catequesis que construye la fraternidad, que supera toda manifestación de discriminación y violencia que enfrenta, divide y separa al  ser humano del otro que es su hermano.

6. Es conveniente que todo el itinerario de catequesis y los temas que lo integran se desarrollen a partir del contenido bíblico. Eso requiere mayor formación bíblica de los catequistas que les permita desarrollar una catequesis de talante profético: escucha la Palabra de Dios e interpreta su mensaje para su pueblo en el hoy de su historia. Que acompaña y capacita para discernir los signos de los tiempos y descubrir la presencia de Dios, sin convertir el encuentro catequético en un mero grupo bíblico lo que podría desdibujar su propia identidad.

7. “La interpretación de la Sagrada Escritura quedaría incompleta  si no se estuviera  también a la escucha de quienes han vivido realmente la Palabra de Dios, es decir, los santos (…). Así la interpretación más profunda de la Escritura proviene precisamente de los que se han dejado plasmar por la Palabra de Dios, a través de la escucha, la lectura y la meditación asidua”  (VD 48).  Contando con la eficacia de la pedagogía del héroe y ante los ”modelos” (ídolos) que presentan los medios de comunicación, la catequesis en América Latina  ha de tener en cuenta a nuestros mártires y santos como fuente testimonial.

Desafíos

1. Es preciso hacer de la catequesis una escuela de lectura orante de la Sagrada Escritura, que facilite el descubrimiento tanto, del sentido literal del texto como del sentido espiritual.

2. Urge promover una relación estrecha entre catequesis y liturgia, con sus signos y símbolos. La catequesis lleva a celebrar lo anunciado. No hay verdadera catequesis sin liturgia. Catequesis es educación de la fe y la liturgia es celebración de la fe. En este sentido, el catecumenado (RICA) es un modelo de la integración entre catequesis y liturgia y mistagogia.

3. Es necesario fortalecer la formación litúrgica de los catequistas para que sean auténticos mistagogos. Así los catequistas serán capaces de llevar a descubrir el misterio de Jesucristo presente en los signos sagrados y cotidianos de la vida.

Temas a profundizar

Comprender la Tradición viva de la Iglesia como fuente de la catequesis en cuanto canal de la Palabra de Dios.

A MODO DE CIERRE

En esta relación de la Palabra de Dios y la Catequesis queda evidenciada la dimensión personal y dialogal de la Palabra: Dios entabla un diálogo con la humanidad a través de palabras y acontecimientos, de alianza. La liturgia es lugar privilegiado de la Palabra de

Dios y su máxima expresión catequética es el proceso de iniciación a la vida cristiana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *